No a la izquierda...

Hay que dejar bien sentado, la denuncia y la oposición a la izquierda, es en un sentido estrictamente político, económico y social, y no una oposición por cuestión de personas o de religión o por no tener un credo religioso. La ideología izquierdista resulta primero en ser un problema político, porque ella no acepta coexistir con aquellos que piensan distintos, confrontación llevada a la máxima expresión cuando la izquierda impone su supremacía al adueñarse del Estado y obliga a aceptar su proyecto en el campo económico y social.

Aviso:
“QUIENES ESTAMOS CONSCIENTES DE LA GRAN OBRA DEL GOBIERNO MILITAR,
ANULAREMOS NUESTROS VOTOS EN LAS FUTURAS ELECCIONES (DE CONCEJALES),
EN DEMANDA DE LA LIBERTAD DE LOS SALVADORES DE CHILE ENCARCELADOS,
Y POR EL FIN DEL PREVARICADOR ACOSO JUDICIAL EXISTENTE EN CONTRA DE ELLOS”

martes, 7 de diciembre de 2010

pasan


¿Por qué si los expertos conocen la realidad de la fundamental importancia de la familia en la educación, la pasan por alto?

J.J. Brunner sostiene que: “la diferencia en los resultados escolares entre los alumnos se explica por la combinación de dos factores: el entorno sociofamiliar y la efectividad de la escuela. En relación al peso relativo de cada uno de los factores, este autor plantea que en América Latina los estudios atribuyen un peso de 60% a la familia y un 40% a la escuela; específicamente para Chile, el efecto sociofamiliar sería de aproximadamente 50% (Brunner, 2003; Fundación Educacional Arauco).”


La educación enfrenta hoy otra reforma, y pasar por alto la colaboración que debe existir entre la familia y el sistema educacional para mejorar la calidad de la enseñanza es seguir en el error.


Para respaldar que la base de cualquier reforma educacional debe incluir a la familia, existen estudios e investigaciones, que reflejan esta necesidad, y de ahí que sí en algún momento existió un fugáz interés por incluir a la familia...lo menciona la maestra Rosa Otilia Muñoz Rivera..."

en el año 2001 se publicó la Politica de Familia y existia una Linea Familia , dependiente del P 900, donde se trabajo capacitando sobre el tema a través de todas sus escuelas durante varios años.

Esta tematica fue fuertemente apoyada por el CIDE y UNICEF, hoy es tierra de nadie. En el MINEDUC no hay nadie a cargo del tema..." No pasó de ser quizás el interés particular de algún burócrata con peso en el gobierno izquierdista de la época citada...porque para la izquierda incluir a la familia en la educación, no esta contemplado, y el descuido del resto de la clase política ya esta denunciado.

Remarquemos: la familia esta relacionada con el éxito del sistema educacional con nuestros hijos y pedagógicamente hablando para un profesor sus logros se ven complementados por las variables...apoyo familiar y la eficacia del sistema educativo para desarrollar su pedagogía. Son inseparables.

La izquierda no tiene argumentos


“Como faltó en la reforma de Frei Montalva; como apenas estaba insinuada en la municipalización de Pinochet; como fue ignorada en las sucesivas modificaciones de la Concertación. Por cierto, sólo Allende la tuvo en cuenta, para intentar destruirla mediante la ENU.” (Gonzalo Rojas)

El fenómeno siempre será el mismo, cuando la izquierda no tiene argumentos justifica sus actividades, sus apologistas para desvirtuar sus responsabilidades llevan el debate a la confrontación. Ellos no tienen porque ser parte de la crítica, sólo sus “enemigos”.

Así entonces la estructura educacional, para la Concertación, después de haber gobernado por 20 largos años seguidos, es un problema exclusivo de la derecha, y aunque este gobierno hasta ahora parece encaminarse a ser el V de la Concertación, y que es sostenido por los dos partidos más importantes de la derecha partidista, debería solucionar el problema de la educación, incluso, con la oposición de ellos mismos, la izquierda y sus comparsas, que se opondrán por oponerse, y las soluciones repito, tiene que darlas la derecha.

Este problema siempre ha sido un problema de todos los chilenos, correcta y oportunamente el columnista de El Mercurio lo trajo a la discusión en el momento adecuado(

Gonzalo Rojas

Miércoles 01 de Diciembre de 2010 ¿Educación sin familia? Imposible).

Y antes que seguir en un juego de recriminaciones y rechazos, el asunto pasa por reconocer de una vez por todas los errores respecto de la educación en Chile, y que los izquierdista abandonaran sus afanes hegemonistas (¿?) , y que por sobre todo privilegiaran el “bien común” .

Es el destino de nuestra juventud y la “familia” el que esta en juego.

“Tanta imaginación para vigas, techos y decorados, pero tan poca para la piedra angular.” (Gonzalo Rojas)

lunes, 6 de diciembre de 2010

Carlos Peña


La sociedad chilena es una gran familia.. y los que están mejor situados, especialmente en conocimientos, como es el caso del rector Carlos Peña, deben ser más generosos en sus contribuciones a la educación de la “familia chilena”...
El rector de una universidad con una supuesta categoría y prestigio educacional elevado, y si es uno de los mejores pagados, no puede darse el lujo de tomar la universidad como una “trinchera” de la guerra ideológica al nivel que lo hace.

Que el señor rector, sean un declarado anti-Piñera, un izquierdista, un acérrimo concertacionista, para la situación da lo mismo, y al final de cuentas tiene derecho a ser lo que él quiera, en una democracia todos tenemos derecho a tener preferencias y expresarlas en un "marco adecuado". Si lo que aquí pesa es su total falta de rigurosidad y consecuencia con el cargo que desempeña.

Ser rector de una casa de estudios superiores no lo autoriza a hacer uso del cargo para obtener relevancia en la política contingente, lo más cercano es que ofreciera una cátedra de izquierdismo, para quienes quisieran pagar por ello. ,

Si quiere ser un activo político, asuma como tal para defender sus colores.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Lazos familiares, vitales para la educación.


“Pero si las familias no son un dato clave, se prescinde, de paso, del carácter unitario del niño; de su día único, aunque segmentado en esas dos mitades que requieren complemento: casa-calle y colegio.” (Gonzalo Rojas)
Si se considera a la educación más alla de las técnicas de formación y aprendizaje de los individuos, caeremos en cuenta directa de que la educación no puede prescindir del lazo afectivo que sólo se puede encontrar en una familia.

Los lazos familiares primero y las relaciones sociales en el medio en que se vive, en cualquier momento de la vida son vitales para la educación, son una fuente de inagotables recurso que se relacionan estrechamente con el “proceso educativo”, en cualquiera de sus niveles y de distintas maneras, según sea el nivel de la enseñanza que se recibe.

El exito de un educando estará siempre determinado por la misma propoción de amor filial que reciba, y de las cordiales relaciones con quienes se relaciona.
Metas y objetivos ocupan un espacio pequeño en la vida individual cuando se prescinde o se gira en torno de una familia en malas condiciones, o de un ambiente social quebrado o corrompido.
Se afirma todo esto, porque el sistema educativo debe perseguir fines reales y no caben los experimentos ni iniciativas con proyectos dudosos, y por ello no se puede prescindir de una de los factores más importante la familia.

Lo que esta en juego permanentemente es el perfeccionamiento y la realización de los educandos, elementos absolutamente trascendentales que inciden proporcionalmente en el desarrollo de la sociedad. Vale decir el éxito de la educación ante todo esta ligado al éxito de la familia, unidad clave de la sociedad.

La educación de los políticos, los intelectuales y los ricos, es sostenida por los pobres.


“La ausencia es tan evidente, que los expertos que dialogaron con el ministro de Educación durante más de dos horas jamás se refirieron a la familia -ni en sus preguntas ni en sus objeciones-”....(Gonzalo Rojas).

Y es que para la mayoría de los expertos intelectuales, políticos que gobiernan las soluciones van de acuerdo a sus intereses, y esto no tendría nada de particular si fuera que los problemas del resto del país, los afectaran directamente a ellos.

La educación para los sectores políticos y los intelectuales ya no es un problema directo de su grupo social, las familias, los hijos en estos sectores gozan de los privilegios del sistema educativo, incluso no pueden negar ni los políticos profesionales, ni los intelectuales, ni los ricos de Chile, que quienes aportan mayormente para la educación de ellos y sus familias, directa o indirectamente, son todos los otros segmentos sociales, clase media, trabajadores, sector pasivo,los pobres en general .

De lo que estamos hablando es del efecto que producen las carencias y deficiencias del sistema educativo,en una realidad innegablemente inequitativa para la mayoría de las familias chilenas, especialmente postergados en sus anhelos y esperanzas en los 20 años de gobierno “concertacionista”.

Para quienes gobiernan actualmente las prioridades deberían ser otras respecto de los problemas que existen en la sociedad chilena y diferenciarse en su tratamiento respecto de la “corruptacion”.
Pero tal como vemos, no existe ese ánimo.

Por ello es que la necesidad de reconocer que se deja a un lado a la familia es de vital importancia, porque con esta manera de hacer y ver las situaciones, se le hiere aún más. En la práctica ¿cómo incorporamos en un proyecto de reforma educacional a la familia?

En términos generales partamos por asumir que la familia chilena tal como la conocemos tradicionalmente, es víctima de ataques y descuido, y que ahí empieza a generarse la crisis educativa.

Los intelectuales y el gobierno, fracasaran nuevamente si se desconoce esta realidad.
“Porque o se asume con valentía que entre las familias chilenas hay cientos de miles que tienen carencias educacionales que hay que corregir, que otros cientos de miles poseen potencialidades que hay que reforzar, y que un tercer grupo goza de activos que hay que explotar al máximo -se asume todo eso y se toman medidas-, o se ignora por completo el ámbito familiar, “ (Gonzalo Rojas)

A la izquierda no le interesa La Familia


En democracia todos podemos decir lo que se nos ocurra respecto de materias políticas. Y ya se ha dicho repetidamente que los políticos de profesión dicen y prometen lo que sea, con el afán de mantener su vigencia, sus electores o aumentar su número, el señor Allamand es uno de los “buenos políticos de esa profesión”.

Debatir sobre el sistema binominal de elecciones cuando estamos abocados a dejar en claro el rol de la Familia en la educación, no deja de ser una burda forma de alejarnos de un asunto trascendental, es lo mismo que seguir debatiendo acerca de la LOCE y la ley de reforma educacional, sin que agotemos el tema que plantéo don Gonzalo Rojas.

“También ahora, en la reforma de Piñera, falta una vez más la piedra angular de un proyecto de reforma educacional: la familia.”...(Gonzalo Rojas).

La importancia de este debate radica en que sustancialmente, el fracaso de la izquierda y sus estrategias obstruccionistas respecto del sistema del cual han profitado y que les ha permitido enriquecese, es ocultado con la diatriba de culpar al sistema institucional vigente. El despertar de los chilenos respecto de esta situación no ha sido completo, y es de vital importancia para la izquierda, seguir en lo mismo.

Así entonces, es también muy importante que el gobierno del señor Piñera asuma que la forma de beneficiar el futuro del desarrollo de Chile pasa por “cambiar” la forma de gobernar y no llegar a ser “la V concertación” (Hermógenes Perez de Arce)
Ver:
http://blogdehermogenes.blogspot.com/2010/11/costo-social-del-izquierdismo.html

. Y en esto se demuestra la importancia de la participación de la familia en la educación. Los padres antes que los educandos y el estado, son los verdaderos sostenedores. Cuando se trata de mejorar la organización del sistema educacional tenemos que primero encontrar la formúla que mejore las condiciones de la familia chilena en general. Y esta claro, que a muchos y con mayor motivo la izquierda, les interesa poco o nada mejorarlas.
Atentamente

Lo bueno del binominal


Fue el sistema de elecciones anterior el que nos sumió el la política de los “tres tercios’ y en del que la minoría izquierdista se aprovechó para llegar al poder. Pasado es pasado...¿Necesitamos que Chile viva el mismo error?


El actual sistema de elecciones y votaciones concede a los votantes la oportunidad de recompensar o castigar, mediante una simple marca en un voto por una lista, la actuación en el poder de los políticos en general, vale decir para candidatearse o reelegirse deben saber bién con quién se juntan.

El menor número de candidatos en cada una de las circunscripciones ha impedido lo que antes veíamos en cada campaña...que estas se convertían en centenares de demagógicas propuestas individuales que confundían a los ciudadanos en cada circunscripción.

El actual sistema binominal busca cambiar y colocar a nuestro país en situaciones distintas como las de otros países donde el populismo y la demagogia izquierdista se han impuesto, combinando la preferencia individual (manipulada mediáticamente en períodos eleccionarios el sentir de los votantes) con un “figurado margen de proporcionalidad”.

Ciertamente que si se hace una comparación a la ligera, podríamos creer que el sistema no es justo, pero a luz de la realidad, los resultados son los que pesan. De no ser por este sistema mucho tiempo atrás, los izquierdistas habrían conseguido el desmantelamiento de nuestra actual institucionalidad. La que sin dudas ha resistido las intenciones hegemonistas de la izquierda y sus esbirros .

El circo de la mariposa


Parte II

Conectados con...