No a la izquierda...

Hay que dejar bien sentado, la denuncia y la oposición a la izquierda, es en un sentido estrictamente político, económico y social, y no una oposición por cuestión de personas o de religión o por no tener un credo religioso. La ideología izquierdista resulta primero en ser un problema político, porque ella no acepta coexistir con aquellos que piensan distintos, confrontación llevada a la máxima expresión cuando la izquierda impone su supremacía al adueñarse del Estado y obliga a aceptar su proyecto en el campo económico y social.

Aviso:
“QUIENES ESTAMOS CONSCIENTES DE LA GRAN OBRA DEL GOBIERNO MILITAR,
ANULAREMOS NUESTROS VOTOS EN LAS FUTURAS ELECCIONES (DE CONCEJALES),
EN DEMANDA DE LA LIBERTAD DE LOS SALVADORES DE CHILE ENCARCELADOS,
Y POR EL FIN DEL PREVARICADOR ACOSO JUDICIAL EXISTENTE EN CONTRA DE ELLOS”

jueves, 2 de diciembre de 2010

Un profesional de la educación y la política


Es interesante comprobar que se lee con atención lo que escribe Gonzalo Rojas en el diario El Mercurio de Santiago. Y debemos subrayar que él es un profesional de la educación. Y me permito agregar lo que considero la diferencia que existe entre profesionales de la educación de izquierda y los que no lo son, diferencia que sin dudas trae concecuencias directas sobre aquellos con quienes ellos trabajan, los educandos.

La izquierda usa la educación y los profesores para imponer un diseño formativo político-ideológico. Sus estratagias a este respecto principalmente se desarrollan con el uso de recursos y medios con que cuenta nuestra sociedad en general, asegurandose que la formación integral de las personas que se enseñan adquieran la formación política-ideológica deseada.

En la apariencia la actividad del ideologizado “magisterio” no sería trascendente, no obstante aquí es donde comienza la actividad de un profesor comprometido únicamente con su profesión y de una manifiesta posición política contraria a la izquierda...no se puede hacer a un lado de denunciar esta realidad.

Para desarrollar su formación integral de los educandos en cualquier nivel de estudios, es necesario desarrollar sistemas de acciones y actividades de dimensiones y alcances que afectan realmente la vida de los alumnos, sólo la ética y principios morales que posea un profesor pondrán honradez suficiente para desarrollar correctamente la profesión.

A la pregunta...”: ¿podemos sacarnos la chaqueta grupal que sustenta nuestras convicciones? Es una pregunta clave, y la respuesta es negativa, y esta va más allá de que sí o no los profesores y rectores de centros de educación se manifiesten políticamente.

Hay señalarlo claramente: la diferencia y que trae consecuencias directas y nefastas sobre la sociedad en general, estriba entre la formación, política,principios, valores etcéteras... que redundan en una ética diferente tanto para el izquierdista, como para el que no lo es, y estos últimos cuando pueden, como el caso del Profesor Rojas, teniendo la oportunidad se manifiestan derecha y públicamente.

Alternancia y oposición


La democracia funciona mejor con alternancia y con oposición, los partidos únicos y las votaciones sin discusión adversa para los proyectos, son generalmente una inequívoca señal de la práctica totalitaria.
En democracia, sí un proyecto bueno y necesario del ejecutivo no pasa, simplemente por una cuestión ideológica de los “legisladores”, que se oponen por oponerse, tarde o temprano los electores pasarán la cuenta...
Un hecho indiscutible es que una democracia robusta funciona mejor con la existencia de partidos políticos serios en sus principios. La democracia no es sólo el hecho de aprobar o reprobar de acuerdo a una determinada ideología, como lo supone torpemente la izquierda chilena, cuando asume que sus representantes traicionan su ideología, si en forma individual hacen uso del poder de decisión que contrarie la misma.

Administrar el Estado con sesgo y parcialidad de partidos políticos, redunda en arbitrariedad y corrupción. La política partidista con referencia a ideologías o no, esta ligada a propuestas y momentos concretos que buscan beneficiar el bién común en cualquier sociedad democrática.
Es por ello que que el uso del discernimiento individual por naturaleza, es lo que verdaderamente enriquece y salvaguarda la democracia. Sumado esto, a la natural alternancia en el poder que debe producirse en cualquier sistema realmente democrático.

Por muy bueno que sea un gobernante y su equipo, debe existir un límte para mantenerse en el poder. La democracia corre demasiados riesgos cuando se descarta la alternancia, generalmente el nepotismo y la arbitrariedad son las primeras manifestaciones que llevan directamente a la corrupción de las estructuras que sostienen el Estado, y los principales catalizadores de estas situaciones terminan siendo los partidos políticos que gobiernan, otorgando espacio abierto para la formación de oligarquías políticas, y que tarde o temprano terminan afectando a todo el espectro político que participa y sostiene un sistema democrático.
En la actualidad son muchas las democracias que han caído bajo el influjo soterrado del pernicioso "corporativismo", enemigo declarado de la buena salud de nuestra democracia, la chilena.

No somos enemigos, somos adversarios políticos,


Una cosa es que el evangelio de Jesucristo, sea claro respecto de lo que significa el matrimonio , el que no es un contrato. Es un convenio ante y con Dios. ...lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre" (Mt 19, 6,) y otra cosa es rechazar la equivocación de la unión de hecho .

Las personas que se apartan de vivir conforme a los preceptos inspirados por Dios, con mayor razón son motivo de dedicación para un cristiano, no de rechazo.

Son lo que Jesús claramente enseño con su vida diaria, que debemos amar a "publicanos y pecadores, incluso nosotros calzamos en ello.
Para ayudar a salir del error, se ama con todo el corazón ‘al pecador”...no así el pecado, y este se combate, se denuncia donde sea.

Esa es la clave del evangelio. Ustedes la izquierda con su obstusa y materialista mirada de la vida, nos consideran no adversarios, sino enemigos. Para un derechista, seamos o no cristianos ¿Ustedes son enemigos nuestros ?...No señor, simplemente estan en un profundo error al seguir una ideología que condiciona su progreso a la imposición supremacista de ella, y eso denunciamos, y cuando de la palabra pasan a la acción terrorista y totalitaria, esperamos que el Estado cumpla su papel y los frene.

La familia es sagrada, y no es un cuento ni un invento del que nos apropiamos por cuestión de una doctrina religiosa.

Todo absolutamente todo indica, que romper la estructura familiar tal como se nos ha indicado, y no respetarla, las consecuencias de ello, acarrean miseria espiritual o de comportamiento, inestabilidad social, y en la mayoría de las veces pobreza material.

¡Hay abolir la familia "burguesa"!.


¿y como se mantiene la familia ? Esta no vive en el limbo, lo hace en este suelo, en esta tierra, bajo este sol que nos alumbra. Y por si no lo sabia, hay que comer todos los días.”


Vamos por parte, el asunto es delimitar en qué terreno debatimos acerca de la “la familia”. Porque por una parte esa “inmensa preocupación” de ser realistas de que hay que comer todos los días, y que los pobres y sus familias son una prioridad para la izquierda, es una farsa.

La lucha en contra de la "familia tradicional" se enmarca dentro de las teorías de izquierda que se proclaman como “verdades ideológicamente irrefutables”, que hoy es promovida hipócritamente como la “familia progresista o moderna”, eufemismo usado para esconder las verdaderas intenciones de la izquierda respecto de la familia. Incluso el efecto de la acción izquierdista trasciende más allá de una simple adhesión del liberalismo intelectual, la sociedad en general va siendo carcomida en sus principios y valores cuando el rechazo por la “familia tradicional”, resulta en holgar la vida cotidiana mediante el rompimiento del compromiso y responsabilidades familiares.

Todas las familias tienen que desarrollarse como tales, y la pobreza no exime ni cambia el estado cultural que le compete a la familia. La pobreza no es el signo de una clase, la pobreza puede ser un elemento objetivo y subjetivo a la vez.

Por lo tanto la izquierda y sus erradas teorías, usa como slogán, que afirma sus incesantes afanes hegemónicos, que la familia tradicional es la causante de la pobreza, y que por lo tanto esta debe ser “cambiada” o eliminada, como lo expresa el “manifiesto de los iluminados” Marx y Engels, por sobre cualquier circunstancia, para lograr el progreso material de toda la sociedad.

La familia, no necesita de la teoría izquierdista para desarrollarse. Cuando la pobreza afecta a la familia, es cuando mayor oportunidad existe para comprobar la efectividad y la necesidad del libre emprendimiento.

La pobreza es mayormente el producto del “corporativismo”, de la alienante visión de los planificadores del “bienestar ajeno”, sean izquierdistas o globalistas en la actualidad. Ambos son causantes de las frustraciones de los pobres, y por ende de las familias afectadas por la pobreza.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

La Familia un... ¿proyecto común?


“Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los sujetos no están preparados para adaptarse a ellos en los diversos niveles: biológico, psicológico y social. La complejidad, cada vez mayor, que la caracteriza, demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común.”

¿Cuál sería ese proyecto?...
Cuando la izquierda manifiesta su proyecto respecto la educación o la formación del ser humano, la familia tradicional es un óbstaculo.
Acertadamente el columnista de El Mercurio dice:
“Por cierto, sólo Allende la tuvo en cuenta, para intentar destruirla mediante la ENU.(Gonzalo Rojas, miércoles 1 de diciembre de 2010)”.

Porque para la izquierda y sus socios globalistas la Familia siempre será ubicada en el rango de “agente productivo” es decir el medio para reproducir constantemente “fuerzas de trabajo”. La visión de ambos grupos izquierdistas y mercantilistas es que, el capital por sí mismo no puede generar la mano de obra suficiente para la producción general de bienes necesarios para disponer en el mercado.
Por lo tanto debemos ponernos de acuerdo, en que la visión de la familia y su importancia frente a los desafíos de esta nueva era son diametralmente opuestos izquierda y derecha, cuando se trata de elaborar “proyectos comunes”

La familia es el principal agente sostenedor de una sociedad libre y democrática, seamos ricos o pobres, nuestro principal interes esta centrado más allá de ser una fuerza productiva. Potencialmente hombres y mujeres estamos en este mundo primero para ser padres, es decir para multiplicarnos y salvaguardar la existencia de nuestra especie, y en ello encontramos gozo y felicidad. Tenemos un deber otorgado y es un privilegio que podamos usar los poderes procreadores para tener hijos, y poder cuidarlos y educarlos, sean cual sean nuestras posibilidades o realidades sociales, esto no puede pasarse por alto.

El Estado, sus gobiernos, los agentes administradores, y quienes quieran pueden prestar o preocuparse del bienestar de las personas, pero cualquier proyecto no incluira pasar por encima del papel fundamental que le corresponde desempeñar a la “sagrada familia” en su forma tradicional,y que todos conocemos.

domingo, 10 de octubre de 2010


La derrota en una de las batallas del neoliberalismo... Chile.....Leer más

sábado, 9 de octubre de 2010

Sin Derechos Humanos



Luis-Larrain.jpg

El título de un libro de la periodista Gisela Silva es muy adecuado para describir lo que rodea la decisión del gobierno argentino de conceder asilo político al ex frentista Sergio Galvarino Apablaza. Como sabemos, Apablaza está acusado del asesinato del senador Jaime Guzmán, del secuestro de Cristián Edwards y de varios otros delitos. La Corte Suprema argentina había accedido a la petición de la Justicia chilena de extraditarlo para que responda en nuestro país por los crímenes de los que se lo acusa.

Sin embargo, el gobierno argentino, a través de un organismo denominado Comisión Nacional para Refugiados, ha expresado su decisión de conceder asilo político al terrorista chileno. Esta decisión dice mucho de la situación que vive Argentina y también de la evolución que ha tenido la causa de los derechos humanos.

En relación a lo último, ya hace algunos días, organismos de derechos humanos en Argentina habían pedido al gobierno de Cristina Fernández que no se accediera a la extradición solicitada por Chile. Dicha petición parecería insólita, por cuanto se supone que los organismos de derechos humanos debieran proteger el derecho a la vida, el bien primario por excelencia, y Apablaza le quitó la vida a Jaime Guzmán.

No cabe entonces sino concluir que esos organismos, en una traición a su misión y razón de ser, no están interesados en defender los derechos humanos, sino que persiguen objetivos políticos, o de otra índole; los derechos humanos son un mero pretexto para obtener ventajas políticas, cuando no económicas.

Se ha producido entonces una verdadera captura de estas agrupaciones por parte de personas cuyo fin es distinto al que proclaman. Se ha subvertido la razón de ser de esas instituciones, y no se persigue ya defender los derechos de las personas. Porque si no, ¿cómo puede entenderse que protejan a alguien que mató a otro?

Estos hechos son graves, porque despojan de legitimidad y dignidad a las actuaciones de estos grupos, haciéndole un inmenso daño a una causa loable, como es la de la defensa de los derechos humanos. Hay entonces, de acuerdo a esta manera de ver las cosas, ciudadanos sin derechos humanos, y las instituciones que dicen defenderlos han devenido, en el caso argentino al menos, en instrumentos políticos de la extrema izquierda. Sería interesante saber qué opinan sus congéneres chilenas que también están vinculadas a movimientos de izquierda. Los partidos políticos de la Concertación ya dieron su veredicto al apoyar unánimemente la solicitud de extradición de Apablaza, y ello es loable, porque demuestra que su compromiso con los derechos humanos no se agota en la defensa de la suerte de los suyos, sino también se extiende a la de sus adversarios.

Pero hay algo más que decir. ¿Qué tipo de democracia es una en que las decisiones de un Poder del Estado, el Poder Judicial, pueden ser revocadas por el Ejecutivo sin más? La precariedad de las instituciones en la vecina república, que explica su andar en los últimos cincuenta años, queda una vez más de manifiesto.

Ahora bien, la forma que ha elegido el gobierno de la Presidenta Cristina Fernández para dar a conocer su decisión ya es otra cosa. En un reflejo de lo que es la política argentina, se ha dado como explicación para conceder el asilo político que impide la extradición del ex frentista el que existirían razones humanitarias. Como es primera noticia que tenemos de que Apablaza estuviera aquejado de alguna enfermedad y como su aspecto es más bien robusto, no queda más que concluir que son razones humanitarias "truchas".

Ah, bueno... no podía ser de otra manera, y con una sonrisa triste, uno debe concluir, una vez más, que el país que estaba llamado a ser el líder de Latinoamérica en momentos promisorios para el continente; aquel que por territorio, calidad y formación de su gente debía estar disfrutando los beneficios del progreso y soñando con días aún mejores, se ha convertido nada más y nada menos que en el reino de la impostura.

Fuente

Volver a Blog Presidente Piñera

El circo de la mariposa


Parte II

Conectados con...